Pensamiento Crítico

Crisis energética y de materiales

Ana B. Martín

Fuente: Kaos en la Red

Titulada “Crisis energética (y de materiales)”, la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, editada por el área Ecosocial de FUHEM, ofrece varios artículos que plantean la necesidad de una verdadera transición ecosocial ante el agotamiento de los combustibles fósiles y las brechas que presentan las energías renovables. Ante este escenario, el debate sobre la insoslayable transición energética debe realizarse teniendo en cuenta los límites naturales de nuestro planeta y los apremios temporales.

Como explica en la introducción al número, Los planos del debate de la crisis energética,Santiago Álvarez Cantalapiedra: “la crisis energética difícilmente se abordará con seriedad si no nos pone frente al espejo de la situación de extralimitación en la que nos encontramos y no se encaran las dificultades específicas que presenta un sistema energético que, además de gobernado por estructuras oligopólicas que condicionan el funcionamiento de los mercados y la fijación de los precios, rezuma fuertes tensiones geopolíticas”.

La magnitud y carácter de las dificultades que plantea la actual crisis de energía y materiales se abordan en profundidad en la sección A FONDO, que incluye los siguientes artículos.

  • Autolimitarnos para que pueda existir el otro. Sobre energía y transiciones ecosociales. Este artículo de JorgeRiechmann repasa los datos del consumo de energía y materiales de las energías renovables, y ofrece proyecciones de lo que sería necesario para sustituir los combustibles fósiles. El resultado desmonta no solo las optimistas previsiones de la transición verde institucional, sino también numerosas imágenes que se ofrecen desde la izquierda y se traducen en autoengaño. El autor constata que es ineludible una contracción de la esfera material para transitar la crisis ecosocial.
  • Límites minerales de la transición energética. El texto firmado por Alicia ValeroGuiomar Calvo Antonio Valero nos lleva a Thanatia, un modelo conceptual de nuestro planeta, que nos lo presenta comercialmente muerto, una vez agotados sus recursos naturales. Los autores ofrecen un exhaustivo repaso a la desaforada extracción de minerales que requiere cubrir la demanda de las nuevas tecnologías y, especialmente, de las energías renovables. El modelo desarrollado prevé los picos y agotamiento de los distintos minerales a lo largo de este siglo.
  • Cuando Rafael Fernández Sánchez nos envió su artículo para la revista, no había comenzado la guerra de Ucrania, pero explicaba el funcionamiento de la industria del petróleo, un marco aplicable al caso del gas natural de las últimas cuatro décadas. Titulado Economía política del mercado mundial de petróleo: flujos, actores y precios, presenta las características del mercado mundial de petróleo y analiza tres dimensiones fundamentales: los flujos de intercambio, los actores dominantes y la organización de las transacciones. El análisis se interesa en la capacidad que puedan tener algunos actores para influir sobre la dinámica de precios y sugiere que esa dinámica se encuentra muy influida por la operativa financiera. Las palabras con las que cierra su texto resultan casi proféticas: “La duda es si la transición energética en curso logrará reducir no solo las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también las tensiones económicas y geopolíticas vividas durante la era del carbono. Lo primero es difícil, pero posible; lamentablemente, lo segundo es bastante más improbable”.
  • En el texto China, geopolítica y materiales estratégicos, Tica Font analiza el papel de China en las disrupciones de las cadenas de suministro global, en las que confluye su rápido ascenso económico, que ya está cerca de situarse como primera potencia mundial, y sus ambiciones geopolíticas, ambas apoyadas en la afirmación militar del país asiático.
  • Partiendo de que vivimos una aguda crisis energética cuya causa central no son los límites ambientales, sino la expansión constante dentro de un planeta limitado; Luis González Reyes, plantea la necesidad de apostar por energías renovables realmente renovables que, además, tengan un carácter emancipador. Asimismo, niega que las renovables hipertecnológicas puedan resolver esta crisis energética, debido a propiedades intrínsecas y a límites tecnológicos y socioeconómicos.
  • Descenso energético: escenarios, estrategias y redistribuciónMartín Lallana plantea que una reducción del consumo de energía a nivel global es esencial para hacer frente a las múltiples facetas de la crisis ecológica. El autor recopila las razones que justifican un proceso de descenso energético en los países del Norte global, apunta hacia la redistribución del consumo y señala los elementos que deben estar presentes en las estrategias de transformación. Realiza su análisis sobre la variación de la demanda energética en dos escenarios de transición ecológica para el Estado español entre 2020 y 2030: Green New Deal y Decrecimiento. Los resultados obtenidos describen una reducción del consumo de energía final per cápita desde los 78 GJ actuales hasta 45 y 37 GJ, respectivamente, en cada escenario; e incluyen los factores que permitirían este nivel de descenso energético.
  • Transición energética y escenarios postcrecimientoÓscar Carpinteroy Jaime Nieto realizan un diagnóstico en términos de energía desde un análisis de la economía ecológica. Pese a sus beneficios, los autores muestran por qué las denominadas energías renovables no pueden considerarse una tabla de salvación sin hacer cambios más profundos en el sistema de producción y consumo. Finalmente, examinan los distintos escenarios para las transiciones energéticas que emergen de la aplicación del modelo MEDEAS, desarrollado por la Universidad de Valladolid.

Algunos de los autores que han escrito en este número protagonizarán una nueva sesión del Ciclo Debates para un Pensamiento Inclusivo, organizado por la Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global y La Casa Encendida, que tendrá lugar el próximo 26 de abril a las 18 horas a través de Zoom.

Bajo el título “Transición energética sin crisis ecosocial”, el encuentro propone abordar la crisis energética con el nivel de complejidad y seriedad que requiere, tratándolo como un sistema gobernado por estructuras oligopólicas que condicionan el funcionamiento de los mercados y la fijación de los precios, y que rezuma fuertes tensiones geopolíticas.

En el debate, participan:

– Óscar Carpintero, profesor en la Universidad de Valladolid.
– Tica Font, miembro del Centre Delàs.
– Rafael Fernández Sánchez, autor invitado en el número 156 de la revista Papeles y profesor en la Universidad Complutense de Madrid.

Modera: Mónica Di Donato, revista Papeles.

La actividad se desarrolla en una sala Zoom. Una vez realizada la inscripción, y antes de cada sesión, se enviará un correo electrónico de confirmación con los datos de acceso al encuentro y se pondrá a disposición de los asistentes materiales como artículos y resúmenes de cada número, para facilitar la reflexión y la puesta en común.

MC

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *