Pensamiento Crítico

La magia del bitcoin

Marco d’Eramo

Fuente: Rebelión

Marzo de 1851. En ese mes, la Cabilia fue sacudida por una insurrección; el emperador Tự Đức de Vietnam ordenó la ejecución de los sacerdotes cristianos; un concordato en España confió a la Iglesia católica el control de la educación y la prensa; Rigoletto de Giuseppe Verdi se representó en La Fenice de Venecia. Nadie prestó mucha atención a lo ocurrido en Chicago el 13 de marzo. Londres, por su parte, estaba ocupada preparándose para la Gran Exposición, mientras que el debate sobre la abolición de la esclavitud se estaba librando en los propios Estados Unidos. ¿Qué había sucedido ese día en la Ciudad del Viento? Se había firmado el primer contrato a plazo por 3.000 bushels de grano (un bushel equivalía aproximadamente a un hectolitro) que se entregarían el siguiente mes de junio. Este acuerdo marcó el comienzo del mercado de futuros, que llegó a albergar una amplia gama de derivados, convirtiéndose finalmente en el instrumento dominante de las finanzas internacionales (y de hecho su maldición). En 2019, se registraron 33 mil millones de contratos de derivados en todo el mundo por un valor total de $ 12 billones (aunque su valor nominal fue de $ 640 billones).

158 años después, el 3 de enero de 2009, otro evento pasó desapercibido, quizás de consecuencias históricas similares a esa operación a orillas del lago Michigan: se creó la primera criptomoneda, el bitcoin. Recordemos que habían pasado poco más de tres meses desde la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008, que desencadenó la mayor crisis financiera desde 1930, una crisis provocada por derivados (en este caso, hipotecas subprime).

Es comprensible que la creación de la primera moneda completamente virtual de la historia haya pasado desapercibida: el planeta tenía peces sustancialmente más grandes que freír. Pero la ausencia de reflexión política sobre este nuevo producto financiero se volvió cada vez más inexplicable a medida que aumentaba el número de criptomonedas y su capitalización las transformaba en una nueva rama de las finanzas globales, equipada con su propio diminutivo: DeFi (finanzas descentralizadas). Según CoinMarketCap, al 16 de noviembre existían 14.289 criptomonedas. El capital total de las empresas que las crearon supera los $ 2,600 mil millones: el valor de bitcoin es de $ 1,138 mil millones, mientras que el del Ethereum es de $ 503 mil millones. En un editorial de septiembre, The Economist observó que el volumen de transacciones supervisadas por Ethereum solo en el segundo trimestre de este año ascendió a $ 2,500 mil millones, equivalente al valor de las transacciones trimestrales en todo el mundo de Visa.

Quizás sea esta vorágine de miles de millones y billones lo que nos impide comprender el peso del problema, ya que cifras así son ajenas a la vida cotidiana; existen en una estratosfera perteneciente al mundo de la magia. De esta manera, las criptomonedas se convierten en una de las muchas formas de magia financiera que determinan nuestras vidas sin que nos demos cuenta (sobre esta retórica numérica, vea lo que escribí en junio sobre la ‘Avalancha de números’ ).

Sin embargo, las criptomonedas plantean un problema político grave, por no mencionar uno teórico. Dicho sin rodeos, las criptomonedas constituyen un ataque insidioso a la idea misma del estado.

Esta importancia política es evidente con la creciente lista de países que han prohibido su uso: Bangladesh y Bolivia en 2014; Irak, Marruecos y Nepal en 2017; Argelia, Egipto, Indonesia y Qatar en 2018; y más notablemente China, que declaró ilegales todas las transacciones con estos instrumentos financieros en septiembre pasado. Otros estados (Corea del Sur, Turquía, Vietnam) han decretado prohibiciones parciales sobre tipos específicos de transacciones. Es de notar que no aparece ninguna potencia financiera occidental en esta lista. Sólo en septiembre de este año Estados Unidos dió los primeros pasos para regular el sector, nada menos que doce años después de su aparición.

La característica fundamental de la criptomoneda es su ausencia, al menos en teoría, de cualquier garantía de una autoridad central. El dinero siempre ha derivado su valor de una convención basada en la confianza. Pero esta cualidad fiduciaria ha dado un giro radical desde que en 1971 se abandonó el sistema de Bretton Woods (acordado en 1944) que vinculaba el dólar al oro. Desde entonces, las monedas se conocen como ‘dinero fiduciario’, definido como ‘ dinero emitido por el gobierno’. moneda que no está respaldada por una mercancía física, como el oro o la plata, sino por el gobierno que la emitió”. Por lo tanto, las monedas modernas se basan en la confianza en las autoridades centrales que las emiten: la Reserva Federal para el dólar, el BCE para el euro, el Banco de Inglaterra para la libra, etc.

Con las criptomonedas se sustituye el papel fiduciario que juegan los bancos centrales por el consentimiento mutuo de los agentes de cambio, cuyo acuerdo se verifica mediante los algoritmos que descifran el cifrado de doble clave en el que se codifica la moneda. Este mecanismo de intercambio y verificación es posible gracias a una base de datos conocida como blockchain, una serie de transacciones representadas como bloques, donde cualquier bloque es marcado por el que lo precede en la cadena de tal manera que no puede ser modificado ni duplicado. Así, como The Economist señaló, «las transacciones en una cadena de bloques son confiables, baratas, transparentes y rápidas, al menos en teoría». Por el contrario, «la banca convencional requiere una enorme infraestructura para mantener la confianza entre extraños, desde cámaras de compensación y garantía hasta reglas de capital y tribunales. Es caro y, a menudo, se aprovechan los iniciados: piense en las tarifas de las tarjetas de crédito y los yates de los banqueros». Las criptomonedas son como fichas en una mesa de póquer: su valor está asegurado por un acuerdo entre los jugadores para asignarles un valor particular.

Así es precisamente como nació el bitcoin en 2009. Así es como The New Yorker (ingeniosamente) lo describe:

«Hay muchas formas de ganar dinero: puedes ganarlo, encontrarlo, falsificarlo, robarlo. O, si eres Satoshi Nakamoto, un codificador informático con un talento sobrenatural, puedes inventarlo. Eso es lo que hizo la noche del 3 de enero de 2009, cuando presionó un botón en su teclado y creó una nueva moneda llamada bitcoin. Todo era bit y nada coin. No había papel, ni cobre ni plata, solo treinta y un mil líneas de código y un anuncio en Internet. Nakamoto, quien afirmó ser un japonés de treinta y seis años, dijo que había pasado más de un año escribiendo el software, impulsado en parte por su indignación por la reciente crisis financiera. Quería crear una moneda que fuera impermeable a políticas monetarias impredecibles, así como a las depredaciones de banqueros y políticos. La invención de Nakamoto estaba controlada completamente por un software, que produciría un total de veintiún millones de bitcoins, casi todos durante los próximos veinte años. Aproximadamente cada diez minutos, las monedas se distribuyen mediante un proceso que se asemeja a una lotería. Los mineros —personas que buscan las monedas— juegan a la lotería una y otra vez; la computadora más rápida ganaría la mayor cantidad de dinero.

Al igual que los jugadores en una mesa de póquer, los ‘mineros’ comenzaron a vender ‘tokens’ que habían ganado en loterías a cambio de dinero fiduciario, es decir, dólares, euros o yuanes, hasta que se creó un mercado para bitcoins. Entonces aparecieron monedas que emulaban al bitcoin; un diluvio que llevó a las más de 14,000 monedas que tenemos hoy, incluidas, por nombrar solo las más importantes: Ethereum, (ETH), Binance Coin (BNB), Cardano (ADA), Tether (USDT), Solana (SOL), Terra ( LUNA).

Pero a pesar de que comenzó como una lotería o como un juego de póquer, bitcoin fue concebido desde sus inicios como un instrumento político. De hecho, con extraordinaria oportunidad, casi sospechosa, el esquivo Satoshi Nakamoto publicó su ‘manifiesto’ en línea en la fase más dramática de la crisis financiera, un mes y medio después del colapso de Lehman Brothers. En febrero de 2009, confirmaría las razones que estaban detrás de la creación de bitcoin, un sistema, «completamente descentralizado, sin servidor ni partes de confianza, porque todo se basa en la prueba de cifrado en lugar de la confianza… El problema fundamental con la moneda convencional es la cantidad de confianza que se requiere para que funcione. Se debe confiar en que el banco central no degradará la moneda, pero la historia de las monedas fiduciarias está llena de violaciones de esa confianza. Se debe confiar en los bancos para que retengan nuestro dinero y lo transfieran electrónicamente, pero lo prestan en oleadas de burbujas crediticias manteniendo apenas una fracción de reserva».

Naturalmente, apenas era necesario explicar las razones para desconfiar de las finanzas convencionales en el invierno de 2008-09. Además, durante varias décadas los bancos centrales de todo el mundo habían estado protegidos de cualquier control «democrático» detrás de la garantía de su plena «independencia» del poder político. El bitcoin se presenta así como una herramienta que podría hacer superfluo al Estado como garante de último recurso de la moneda, acreedor o acreedores finales, es decir, como titular de uno de los dos monopolios que mantiene (el otro es el monopolio de la violencia legítima). bitcoin es una forma de hacer realidad el estado ultraminimalista de Robert Nozick en el ámbito económico y financiero, mucho más allá incluso de la visión más audaz de Friedman, con el suministro de dinero confiado al mercado. La fascinación que provocó en los testarudos antiestatales era comprensible. Por ejemplo, Peter Thiel, fundador de PayPal, quien, como aprendemos en un artículo reciente en el London Review of Books,

«predice la desaparición del estado-nación y el surgimiento de comunidades libertarias con impuestos bajos o nulos en las que los ricos puedan finalmente emanciparse de «la explotación de los capitalistas por parte de los trabajadores», y ha argumentado desde hace mucho que la tecnología blockchain y de cifrado, incluidas las criptomonedas como el bitcoin, tienen el potencial de liberar a los ciudadanos del dominio del estado al hacer imposible que los gobiernos expropien la riqueza por medio de la inflación».

Pero los radicales de izquierda anti-financieros y anti-bancarios, sin mencionar a los criptoanarquistas, también comparten su atractivo.

Por supuesto, las utopías no son tan fáciles. El problema con las criptomonedas es que a medida que se ‘acuñan’ más y más, el código del siguiente bloque en la cadena se vuelve cada vez más complejo, requiriendo computadoras cada vez más poderosas para descifrarlo. Esto significa que quien posea las computadoras más avanzadas podrá extraer la mayor cantidad de tokens.

Como resultado, comenzó una carrera armamentistica digital, una feroz competencia dentro del mundo de los nerds. Esta galaxia abigarrada de libertarios, izquierdistas anti-finanzas y ‘cripto-punks’ se ha convertido gradualmente en una auténtica secta con sus propios ritos y léxico, sus creyentes, herejes y enemigos.

Por razones bastante menos místicas, la independencia del bitcoin del control estatal lo hizo irresistible para el mundo del crimen y sus intercambios en el mercado negro. En los últimos años, el bitcoin a veces se ha utilizado como un medio para eludir las sanciones estadounidenses y la tiranía global del dólar (aunque Irán tiene una relación complicada con las criptomonedas).

El bitcoin y sus seguidores han disfrutado de una notable proliferación. En 2018 se calculó que el 5% de los estadounidenses poseían bitcoins. Ciertas cadenas hoteleras comenzaron a aceptar pagos en bitcoins, al igual que PayPal. Las piedras angulares de las finanzas como Fidelity y Mastercard han adoptado los activos digitales y, como describe The Economist, «Indices S&P Dow Jones  ahora produce puntos de referencia de criptomonedas junto con indicadores venerables como el Dow Jones Industrial Average». Para cerrar el círculo, los futuros en criptomonedas y otros derivados se negocian ya en la bolsa de valores.

Al mismo tiempo, el propio éxito de la criptomoneda como idea ha socavado su proyecto político, por razones físicas, comerciales y conceptuales.

El problema físico es el resultado del número cada vez mayor de ordenadores cada vez más potentes necesarios para garantizar tanto el anonimato de los usuarios como la no duplicación del objeto de intercambio a medida que aumenta el número de tokens. Esto consume una monstruosa cantidad de energía. Según el Índice de consumo de electricidad de bitcoin de Cambridge, la minería de bitcoins utiliza 133,68 teravatios-hora (tera indica miles de miles de millones) de electricidad, un poco más que el consumo anual de Suecia (131,8 TWh) y un poco menos que el de Malasia (147,2 TWh). Las proyecciones dicen que el bitcoin por sí solo podría aumentar la temperatura mundial en dos grados durante los próximos treinta años. Los creadores de criptomonedas afirman estar buscando algoritmos que consuman menos energía. Mientras tanto, Ethereum aumenta sus comisiones (que no se llaman casualmente ‘gas’) dependiendo de la energía que una transacción requiere para ser procesada. Pero el problema persiste gracias a la posición dominante de bitcoin en el mercado, y se ve agravada por el crecimiento de su valor frente al dólar: hoy un bitcoin vale 67.000 dólares, mientras que en septiembre de 2011 valía solo 5 dólares. Esto hace que valga la pena consumir mucha energía para extraer un bitcoin. Y, por supuesto, los mineros instalan sus computadoras donde la electricidad es más barata: esto explica en parte la hostilidad de China hacia las criptomonedas; la abundancia y asequibilidad del carbón allí significó que en 2019 proporcionó el 75% de la energía consumida para extraer bitcoins. Resulta que una mina de bitcoins es más rentable si excava junto a una mina de carbón. En breve, estas monedas imaginarias tendrán un impacto devastador en nuestra realidad planetaria. Ante este innegable estado de cosas, Greenpeace se vio obligada a revertir su decisión, tomada en 2014, de aceptar donaciones en criptomonedas.

La dificultad comercial radica en la volatilidad de las criptomonedas: es difícil pagar una taza de café con una moneda que tenga un valor diferente cuando bebo el café que cuando salí de casa. Pero estabilizar el valor en moneda fiduciaria significaría perder su activo más codiciado: su absoluta independencia de las autoridades monetarias estatales.  

Conceptualmente también hay problemas. Surgen de la cifra que mencioné al principio: las 14.289 criptomonedas existentes. Su mismo número demuestra su incapacidad para asumir el papel, propio de una moneda, de «equivalente universal». Aún más intrigante es la cantidad de criptomonedas extintas, las monedas muertas, que rondan las 2.000. Sin duda, ninguna moneda es eterna, pero esta cifra indica una verdadera pandemia monetaria. Su frenética multiplicación y su fugaz existencia revelan que son mucho más cripto que monedas, donde cripto significa no tanto criptografía, sino más bien lo que está ‘oculto’, ‘cubierto’, ‘subterráneo’ (criptas). Dos historias ejemplifican esto.

La primera es la del dogecoin, una criptomoneda que Elon Musk puso en el candelero en 2020 cuando anunció su decisión de invertir $ 1.5 mil millones en ella (el año anterior, Musk había anunciado que aceptaría criptomonedas como pago por los autos Tesla, pero luego cambió de opinión alegando ‘preocupaciones ambientales’). El dogecoin había sido inventado en 2013 como una broma por dos ingenieros, Billy Markus de IBM y Jackson Palmer de Adobe, para burlarse de la especulación salvaje que estaban generando las criptomonedas. El resultado perverso de la broma es que hoy el dogecoin está valorado en $ 31 mil millones (gracias sobre todo a Musk). No estamos lejos de la manía de los tulipanes que se apoderó de la República Holandesa en el siglo XVII, o de lo que los angloparlantes llaman un esquema Ponzi.

La otra historia es la del misterioso Satoshi Nakamoto mismo que, además de inventar el bitcoin, escribió una serie de textos que han sido recogidos religiosamente en volúmenes – hoy en Amazon puedes encontrar nada menos que 64 libros que llevan su nombre. De repente, en 2011, desapareció de la escena. No se sabe si era un individuo o si su nombre fue utilizado por un colectivo. Su escritura deja en claro que su inglés era excelente, más probablemente británico que estadounidense, y que estaba familiarizado con las publicaciones académicas más avanzadas en el campo de la criptografía. Muchos han intentado localizarlo y se han sugerido varios nombres. El caso es que no hay muchas personas en el mundo capaces de diseñar un programa como bitcoin, un par de cientos como máximo,con toda la evidencia de sus actividades monitoreada por los servicios militares y de inteligencia de las potencias globales, ya que gran parte de la guerra en el ciberespacio se libra con las armas y las defensas que brindan. Nakamoto conocía bien este mundo: The Economist informa que «para registrar bitcoin.org, usó Tor, una herramienta de cobertura de pistas en línea utilizada por operadores de mercados negros, periodistas y disidentes políticos», y por servicios de inteligencia, podríamos agregar nosotros. Hemos pasado del ámbito de Internet of Value a las oscuras profundidades de la darknet. Sin recurrir a conspiraciones, sería extraordinario si las agencias nacionales (así como los grandes grupos bancarios) no estuvieran perfectamente al tanto de lo que llevó a la creación del bitcoin y otras criptomonedas. Si no, estaríamos obligados a pensar que son completamente ineptos. La aquiescencia de las grandes potencias financieras occidentales a la apertura de este nuevo frente de 2,4 billones de dólares debería hacer reflexionar. Lo que está claro es que sea quien sea (persona, grupo, empresa, aparato militar) Satoshi Nakamoto, es una de las entidades más ricas del planeta. Si son correctas las estimaciones actuales de que posee el 5% de todos los tokens extraídos hasta ahora (18,78 millones), sus activos al precio actual ascenderían a alrededor de $ 60 mil millones. Toda una muestra de idealismo.

Teniendo en cuenta todos estos límites que hemos mencionado, de hecho las criptomonedas aparecen como solo uno de los muchos medios de pago que el capitalismo moderno ha estado generando durante más de medio siglo. El hecho de que los derivados de criptomonedas ahora se negocien solo subraya su función como fichas en el póquer financiero internacional. Y así como los jugadores al final de la noche cambian sus fichas en el cajero, también lo hacen los partidarios de la criptomoneda regularmente por dinero fiduciario, es decir, recuerdan que sin el estado no hay mercado. Pero al construir este nuevo castillo de naipes, incluso si finalmente se derrumba, se han llevado a casa muchas monedas de las de antes con las que comprar rascacielos, flotas de barcos, grandes propiedades, industrias y cadenas comerciales. Más aún, han socavado la autonomía del Estado utilizando el método favorito de los neoliberales, el de matar de hambre a la bestia: robar sus recursos fiscales para obligarlo a reducir los servicios o endeudarse para no hacerlo, obligándolo a someterse al chantaje.

Marco d’Eramo es un analista político y ensayista italiano que escribe regularmente en el cotidiano comunista Il Manifesto.

En inglés: https://newleftreview.org/sidecar/posts/bitmagic

Traducción: Enrique García

MC

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *